"La libra" y "Jugando con la Naturaleza" son dos libros de artista incluidos en este vídeo
el primero es un libro físico, obra única, y esta compuesto por haikús y y monotipos
el segundo es solo virtual, aunque existen los monotipos y también los haikús, solo están unidos virtualmente.
Haikús Manel Oriol
Monotipos Maru de Marbella
Música Sergio Andrés
http://www.musicalibre.es/
sábado, 23 de junio de 2007
viernes, 22 de junio de 2007
DIGITAL ART
miércoles, 20 de junio de 2007
Pilar Bamba
Obras de mi amiga Pilar Bamba, de quien he aprendido mucho, y a quien admiro,¡ un beso guapa!
domingo, 17 de junio de 2007
Mi video de youtube
He recopilado mis ultimas obras de pintura y grabado y los he subido al youtube,
aqui os las presento. Espero que os guste.
Esta es la dirección por si quereis bajaros el video.
http://www.youtube.com/marudemarbella
viernes, 15 de junio de 2007
CANCIÓN DE UNA NADA
domingo, 10 de junio de 2007
REFLEJOS -LA FERIA EN LOS ESCAPARATES
VISITA OBLIGADA A LA FERIA DE DIA
miércoles, 6 de junio de 2007
NO CABIAMOS EN CASA



¿A QUE ES PRECIOSA?
Pues eso, que he salido sola a hacer unos recados y se me ha cruzado descarada por la carretera,
el susto ha sido gordísimo porque es enorrrrrrme, gorda, gorda y lustrosa y ahí esta en la piscina, se ha adueñado de ella y está feliz, nos tiene a todos embobados, porque se ve que ha vivido con personas y no le da miedo de nada, ya os contaré... le hemos puesto Conchi, no se si le cambiaremos el nombre pero , es que a mi, me pasa cada cosa, en fin, ¡otra boca mas! se ha zampado 100 gramos de jamón, jajaja
MARBELLA- FERIA DE SAN BERNABÉ 2007



Hoy comienza "la feria" para los marbelleros y marbellies, los de aquí y los que se han quedado aquí vivir, y a las doce de la mañana ya había gente calentando motores, me lleve la cámara por que tenia que hacer unos recados y pasar por el centro y he hecho algunas instantáneas matutinas.
pero como será una semana larga, haré algunas más y las ire poniendo aqui.
martes, 5 de junio de 2007
ENTRE EL CASTICISMO Y LA MODERNIDAD- RAFAEL PELLICER


Preciosa exposición de aguafuertes de Rafael Pellicer, la que se puede visitar en el Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, algunas con imágenes representivas de profesiones como E l cerero , El relojero, etc., en las que se puede apreciar el costumbrismo de la época en los atuendos típicos del Madrid de aquel tiempo y algunas representando ya la modernidad, como “El Cocktail” que se muestra en el tarjetón, en el que una mujer toma un cocktail mientras fuma, no olvidemos que la plancha fue realizada sobre 1930.
domingo, 3 de junio de 2007
AGUAFUERTE (CALCOGRAFIA)

primera prueba de estado
Grabado calcográfico- Aguafuerte y aguatinta.
Voy a intentar explicar a mi modo estas dos técnicas de grabado que casi siempre aparecen juntas en muchas obras, y otras veces de forma independiente.
EL AGUAFUERTE:
Es una técnica indirecta, ya que no grabamos la plancha arañándola, sino que es mediante la inmersión de la plancha, (que suele ser de cobre o de zinc la mayoría de las veces ) en acido o sales disueltas, en agua.
Para conseguir esto, debemos pulir la plancha y desengrasarla y a continuación dar un barniz especial, compuesto por ceras y betún de Judea entre otros ingredientes, lo damos con una brocha suave y calentamos un poco la plancha, poniéndola encima de un grill de cocina que tendremos para usarlo solo en el taller, (bueno es lo que yo uso, ya que el calientaplanchas que hay en el mercado es carísimo, y no se puede tener todo) al calentarla el barniz se reparte por igual y así no se notan los brochazos, por los que podría entrar el acido y queda totalmente impermeabilizada y lista para trabajar sobre ella; es importante calentarla solo un poco, y cuidar que no hierva el barniz, porque podrían formarse burbujas que al secarse quedarían puntitos sin protección y el acido penetraría. La dejamos enfriar, y ya podemos empezar.
Ahora se trata de dibujar sobre la plancha, o bien a mano alzada o bien calcando un dibujo sobre el barniz, se puede usar un lápiz de dureza alta con la punta bien afilada, o un instrumento punzante como una aguja o un bolígrafo que ya no tenga tinta, porque hay que arañar, pero solo el barniz, no la plancha, no el metal, al arañar dejamos esas líneas sin barniz y luego sumergimos la plancha en el acido que corroerá esas líneas haciendo que se marquen con profundidad en la plancha o matriz.
Podemos combinar trazos finos y trazos gruesos en un mismo dibujo, usando diferentes tamaños de objetos punzantes, y tratar el trabajo al estilo de los dibujos a plumilla, ya que al no tener que hacer un gran esfuerzo al rallar el barniz, la mano se mueve con soltura, y si el trabajo solo es dibujo lineal, se trabajaran las zonas oscuras cruzando líneas para conseguir tonos. También se pude combinar con aguatinta que luego explicaré, en ese caso solo se hará el contorno del dibujo, ya que las tonalidades las haríamos con la aguatinta.
Una vez que tenemos hecho el grabado sobre la plancha, protegemos la parte de detrás, (el reverso) ya que ahí no tiene barniz. Pegamos cinta de embalar, de las que usamos para cerrar las cajas de cartón, y la recortamos con cúter, y ya podemos sumergir la plancha en el acido, el tiempo de mordida depende de si haremos solo aguafuerte o combinaremos con otra técnica, ya que hay que tener en cuenta que si hacemos lo segundo las líneas tienen que resistir de nuevo inmersiones y las mordidas podrían borrar dichas líneas con lo que tendríamos que darle mucho más tiempo, si es solo aguafuerte bastaría con unos minutos.Sacamos la plancha limpiamos,
el barniz con aguarrás, y quitamos la cinta de embalar, y ya tenemos el grabado, ahora ya podemos hacer una estampa
AGUATINTA (CALCOGRAFÍA)

segunda prueba de estado
El aguatinta.
Esta técnica es también indirecta, o sea que como en el aguafuerte no arañamos la plancha o matriz, sino que es mediante la inmersión en acido como se graba.
Fue Goya quien más experimento con esta técnica y la domino totalmente, y aún hoy en día se trabaja igual, aunque hay nuevos materiales menos tóxicos que poco a poco vamos incorporando en nuestros talleres.
Podríamos decir que el aguatinta en el grabado equivaldría a la acuarela en la pintura, por poner un ejemplo para los que no conocen la técnica, y el aguafuerte podría equivaler a un dibujo a plumilla sin aguadas.
Así que partiendo de un aguafuerte en el que ya hemos grabado el dibujo lineal de un tema
A continuación limpiamos la plancha y la desengrasamos para realizar el aguatinta.

tercera prueba de estado P/E
En primer lugar tenemos que espolvorear resina de colofonia extrafina, sobre la plancha, bien con un bote especialmente preparado o en una resinadora, que nos podemos fabricar nosotros mismos, y explicare en otro capítulo.
La resina debe quedar totalmente uniforme sobre la plancha, debe formar un espolvoreado que si lo comparamos con la fotografía, equivaldría al grano o a los pixeles en fotografía digital O a una trama, en imprenta, para que nos entendamos, no es exactamente eso pero es algo parecido.
Después esta resina se tiene que derretir para que quede adherida a la plancha, y para eso debemos colocarla en una parrilla metálica y calentarla por debajo con un soplete, yo utilizo un quemador de fondúe, con alcohol, lo enciendo y coloco encima la parrilla con la plancha y la voy moviendo, hasta que veo que la resina se va derritiendo y va cambiando de color, queda un poco brillante y amarillenta, entonces la apago y dejo enfriar.
Ahora con la plancha resinada ya podemos empezar a trabajar los tonos de claro a oscuro.
El concepto es: que donde el acido muerda más tiempo, luego al entintar retendrá mas tinta y quedara más oscuro, y donde el acido no muerda quedara sin color, así que debemos tener un dibujo trabajado aparte para saber que partes debemos proteger antes y cuales debemos dejar más tiempo sin protección.
Por eso debemos empezar cubriendo con barniz de tapado, o con laca de bombillas, con un pincel fino, las zonas donde tenga que haber brillos o zonas de luz, que queden blancas, tapamos todas las zonas que deban quedar en el mismo tono, y protegemos la plancha por detrás con cinta de embalar si no lo hemos hecho, y ahora sumergimos la plancha en el acido, y le damos el primer tiempo de mordida, por ejemplo un minuto, cronometramos, y sacamos rápidamente, enjuagamos con agua y secamos con mucho cuidado, hay que tener en cuenta que las zonas que hemos protegido no se morderán, con lo cual tenemos ya un tono en toda la plancha menos en esas zonas.
A continuación protegeremos el tono más claro de la escala de grises que queramos, y lo hacemos en todas las partes que debe ir ese tono, y volvemos a sumergir la plancha, esta vez dos minutos, ya que debemos doblar el tiempo en cada mordida, sacamos enjuagamos y seguimos tapando el siguiente tono, y damos cuatro minutos. Y así hasta que consigamos el tono más oscuro que queramos.
Luego limpiamos la plancha con aguarrás si hemos usado barniz de tapado, o con alcohol si hemos usado laca de bombillas, y procedemos a hacer una prueba de estampa entinando y estampando en la prensa o tórculo.
Debemos tener el papel en agua al menos 20 min. Y escurrirlo bien entre dos bayetas absorbentes para retirar el exceso de agua antes de estampar.
Es muy importante, que al comenzar hagamos eldibuo en espejo sobre la plancha, para que al estamparla quede en laposición correcta.

prueba de color, P/C
Esta estampa se ha realizado entintando la plancha en relieve con un rodillo y las anteriores, estan entintadas en hueco con muñequilla.

Prueba de color P/C,la tirada la he hecho en diferente color
Aguafuerte y aguatinta, realizada en plancha de zinc y entintada en hueco, estampada en papel super Alfa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)